En España, principal impulsor del Foro Euromediterráneo de Arqueología Marítima, contamos con la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. A nivel internacional se ha redactado un borrador que será debatido en París del 26 de marzo al 5 de abril por representantes de más de 100 países y que pretende acabar con los denominados “cazadores de tesoros”.

Desde hace muchos años navegan los mares realizando buceo buscadores de tesoros movidos por fines lucrativos, aventureros o científicos:
- Robert Stenuit cuenta con un museo particular. Es el descubridor de varios de los barcos hundidos de la Armada Invencible y de los Galeones de Rande.
- Bob Marx encontró la ciudad de Port Royal en Jamaica y el galeón español Nuestra Señora de las Maravillas en Bahamas. Al igual que los antiguos piratas y corsarios, la tripulación de sus expediciones va armada para defender el botín.
- Rubén Collado rescató un tesoro valuado en más de un billón de pesetas de El Preciado, que fue hundido por piratas ingleses en 1792 frente a Montevideo.
- Una compañía americana, llamada Seahawk, investiga barcos hundidos a gran profundidad valiéndose de avanzada robótica submarina. Hasta hoy no existe ninguna ley que regule el patrimonio sumergido en aguas internacionales (más de 200 millas), por lo que el primero en llegar al barco hundido es su legítimo dueño. De ahí el interés de la UNESCO por solucionar cuanto antes este vacío legal.

Grandes descubrimientos arqueológicos
Pero el valor de los barcos hundidos no reside solo en los tesoros que puedan esconder. Son un importante testimonio para reconstruir la historia. Los avances tecnológicos, desde el equipo autónomo de buceo hasta la magnetometría diferencial, facilitan las excavaciones arqueológicas submarinas:
- El arqueólogo alemán H. Schliemann, en el siglo XIX, descubrió la antigua Troya en la costa de Turquía.
- Gracias a la invención del equipo autónomo de buceo alimentado desde la superficie, se encontraron en el siglo XIX restos de naves romanas y griegas, de los que se han recuperado piezas de incalculable valor histórico-artístico, siendo el hallazgo más destacado el barco hundido griego de Anticitera.
- El norteamericano George Bass, considerado el padre de la arqueología submarina, es el reciente descubridor del barco hundido prehistórico de Uluburun, localizado en la costa de Turquía.

El popular barco hundido del galeón español San Diego, hundido el 14 de diciembre de 1600 en una batalla con Holanda provocada por motivos comerciales, fue localizado en 1991. La investigación, dirigida por Franck Goddio, se valió del testimonio de los náufragos (recogido en el Archivo de Indias) y de una posterior prospección geofísica.
Las excavaciones se desarrollaron en 2 campañas en las que se han recuperado más de 5000 objetos: en la primera de ellas extrajeron del barco hundido 14 cañones de bronce, tinajas, anclas y el tan preciado astrolabio; en la segunda se recuperaron 1800 piezas de porcelana fina, cerámica china del Imperio Ming, objetos de oro, reales de plata y otros muchos utensilios que testimonian la diversidad cultural y racial a bordo de los míticos galeones de Manila. Para su recuperación fueron necesarias más de 1700 horas de inmersión en profundidades de entre 50 y 60 m. con tanques de aire comprimido y un presupuesto de 16 millones de francos.
Gracias a los robots submarinos y al GPS se han conseguido imágenes de un galeón español del siglo XVII y la ubicación tridimensional de los objetos que contiene, lo que ayuda a los historiadores a recrear las condiciones de vida a bordo.
Frente a nuestras costas
Mucho más cercano a nosotros y mucho menos profundo se encuentra el Yacimiento de Laredo. En las costas cántabras, a menos de 10m. bajo las aguas, aunque con una importante capa de arena sobre él, se descubrió el navío holandés Snelheid, hundido en 1719. Los restos encontrados formarán parte del futuro Museo Marítimo de Laredo.

Nuestras costas han presenciado muchos otros naufragios. Decenas de embarcaciones yacen frente a Finisterre: buques de la Armada Española, acorazados y cargueros ingleses, submarinos de la Segunda Guerra Mundial... 20 bajeles de la Armada Española hundidos en 1596, fueron localizados 400 años después.
En la entrada del puerto de Cartagena se hundió el transporte Castillo de Olite, en 1939. La Guerra Civil causó otros hundimientos como los del submarino B-6, el acorazado España, el bacaladero Vendaval o el crucero Baleares.
Cientos de navíos españoles se encuentran sumergidos a lo largo de toda la geografía marítima, llegando incluso hasta la Antártida, donde se buscan los restos del navío San Telmo, avistado por última vez en 1819. El barco hundido aún no ha sido encontrado, pero sí restos del calzado de la tripulación.

No es esta la primera vez que nuestro país se interesa por recuperar los restos de un naufragio. Hace más de 200 años, Carlos III contrató 40 buzos europeos para recuperar los tesoros del navío San Pedro de Alcántara, con la autorización del Rey de Portugal, pues el naufragio ocurrió en la Península de Papoa. Esta investigación arqueológica continúa en la actualidad y siguen apareciendo monedas acuñadas en Lima con la imagen de Carlos III.