Introducción

Colombia es un país increíble para la práctica del buceo. Su geografía, sus aguas cristalinas y su entorno convierten esta actividad en algo único e inolvidable. Al contar con dos océanos —el Atlántico y el Pacífico—, la magia del buceo es infinita, y sus aguas ofrecen diversas especialidades como buceo en pecios, en corrientes, en cavernas, profundo, nocturno, naturalista, de altitud, fotografía, video submarino y multinivel, entre otras.

Además, el buceo en Colombia aún no está masificado. Es cómodo y divertido practicarlo, ya que los profesionales siempre trabajan con grupos pequeños y de manera segura, incluso en temporada alta.

Por otro lado, los destinos en el Pacífico y el Caribe se mantienen casi vírgenes y bien conservados gracias a la estricta vigilancia del Ministerio del Medio Ambiente sobre los arrecifes de coral y los Parques Naturales.

En el océano Pacífico se encuentra fauna abundante y de gran tamaño —fenómeno causado por la gran cantidad de plancton en sus aguas—, mientras que en el Mar Caribe la riqueza de corales es exuberante. Con esponjas y una variedad exótica de especies, este lugar se convierte en un universo maravilloso.

En el Caribe, los sitios de inmersión están ubicados en destinos turísticos principales como Cartagena, Santa Marta y San Andrés. En el Pacífico, aunque hay centros de buceo y alojamiento en lugares como Bahía Solano, Nuquí, Gorgona y Malpelo, es necesario rentar barcos especializados y hospedarse en ellos. Cabe destacar que en la mayoría de estos destinos hay cámaras hiperbáricas modernas para tratar accidentes de buceo.

En el Caribe, estas cámaras están en San Andrés, Cartagena y Santa Marta. En el Pacífico, hay una en Bahía Málaga, instalada en una base de la Armada Nacional, lo que permite acceso rápido desde cualquier sitio de buceo del área mediante helicópteros. Incluso en zonas alejadas de la costa hay equipos de comunicación que facilitan el transporte aéreo en aproximadamente treinta minutos.

Buceo en Colombia


Principales destinos de buceo en el Mar Caribe (Océano Atlántico)

  • Isla Fuerte:

Ubicación: latitud N 9° 24', longitud W 76° 11'. Clima: tropical. Temperatura: 28°C. Acceso: vía marítima desde cualquier punto del Golfo de Morrosquillo.

Buceo: la isla tiene una cadena de áreas submarinas que se extiende desde Punta Barú. Sobre esta plataforma se han formado importantes arrecifes de coral, ubicados entre 6 y 36 metros de profundidad. Aquí se puede bucear junto a una variedad de fauna arrecifal, como barracudas, pargos, jureles, meros, chernas, mantarrayas y esponjas. Hay servicio de recarga de tanques, renta de equipo, embarcaciones, cursos y excursiones.

  • Islas del Rosario:

Ubicación: latitud N 10° 11', longitud W 75° 48'. Clima: tropical. Temperatura: 28°C. Acceso: vía aérea con vuelos de Avianca, Sam, Aces y AeroRepública a Cartagena, o por tierra desde las principales ciudades del país.

Buceo: cuenta con un paisaje submarino de belleza única y gran diversidad. Aquí se encuentra la comunidad coralina más variada y rica del Caribe colombiano, con más de 50 especies de corales, 197 de moluscos y 215 de peces. Hay más de 30 sitios de buceo, tres de ellos pecios. Es un Parque Nacional Natural administrado por el Ministerio del Medio Ambiente, con regulaciones y zonas de reserva.

  • Parque Tayrona:
Ubicación: latitud N 11° 16', longitud W 74° 11'. Clima: tropical. Temperatura: 28°C. Acceso: ubicado a 20 minutos de Santa Marta (Magdalena). Se puede llegar por tierra desde las principales ciudades o por aire con aerolíneas como Avianca, Sam y AeroRepública.

Buceo: hay numerosas formaciones coralinas hasta 36 metros de profundidad. El perfil submarino es pronunciado, permitiendo acceso a grandes profundidades cerca de la costa. Fauna: abundan peces globo, chernas, peces sierra, tiburones y caballitos de mar. Hay que tener cuidado por las fuertes corrientes y oleaje.
  • Isla San Andrés:
Ubicación: latitud N 12° 32', longitud W 81° 42'. Clima: tropical. Temperatura: 30°C. Acceso: vía aérea desde las principales ciudades del país e internacionalmente desde Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala y Miami. También hay vuelos chárter desde Europa. Al llegar, se debe llenar una tarjeta de turista y pagar un impuesto (12 USD).

Buceo: bucear aquí es un placer. Las condiciones óptimas, la temperatura agradable del agua y la excelente visibilidad, junto con arrecifes, paredes, acantilados, pecios y cuevas, hacen de esta actividad algo incomparable. Fauna: abundante, colorida y de gran tamaño, no agresiva. Hay buenas escuelas, instructores, equipo moderno y una de las cámaras hiperbáricas más avanzadas de Latinoamérica.

Naturaleza submarina


  • Providencia:
Ubicación: latitud N 12° 25', longitud W 81° 20'. Clima: tropical. Temperatura: 30°C. Acceso: desde San Andrés, en vuelos cada hora o por mar (8 horas en bote).

Buceo: su arrecife de barrera es el más extenso de Colombia (20 km de largo y hasta 600 m de ancho). La belleza de sus corales y organismos asociados genera una fascinación indescriptible. Además de la fauna típica del arrecife, hay peces grandes como tiburones grises, tiburones martillo, delfines, meros y pargos. Aguas cristalinas y cálidas, con pecios y cuevas.

Principales destinos de buceo en el Océano Pacífico
  • Isla Gorgona:
Ubicación: latitud N 2° 56', longitud W 78° 12'. Clima: tropical húmedo. Temperatura: 28°C. Acceso: solo por mar desde Buenaventura (10 horas) o Guapi (2 horas).

Buceo: sus condiciones oceanográficas —aguas transparentes, alta salinidad y temperatura de 23°C— permiten uno de los arrecifes mejor desarrollados del Pacífico americano. Las zonas de buceo están reguladas por las autoridades del Parque. Hay un centro de buceo con cursos, renta de equipo, compresor de aire y embarcaciones.

Su fauna es exuberante y diversa: tiburones de puntas blancas, mantarrayas, águilas de mar, tortugas, pargos, morenas y delfines. De junio a noviembre, las ballenas jorobadas visitan la isla para dar a luz. El espectáculo es impresionante; se pueden ver grupos de hasta cinco o seis. Las embarcaciones deben mantenerse a 300 metros de distancia.
  • Malpelo:
Ubicación: latitud N 3° 59', longitud W 81° 35'. Clima: tropical húmedo. Temperatura: 28°C. Acceso: solo por mar desde Buenaventura (40 horas).

Buceo: la isla es una masa rocosa con acantilados casi verticales que descienden hasta 90 metros. Hay profundidades de hasta 120 metros, con cavernas y grutas submarinas. El agua es muy transparente. Su mayor atractivo son los tiburones martillo, siendo uno de los mejores lugares del mundo para observarlos. También hay tiburones ballena, mantas diablo, peces trompeta, barracudas, pargos, meros, chernas, tortugas, morenas y delfines.

Buceo en pecios en Colombia


Malpelo está considerado entre los diez mejores lugares de buceo del mundo.
  • Nuquí:
Ubicación: latitud N 5° 41', longitud W 77° 16'. Clima: tropical muy húmedo. Temperatura: 28°C. Acceso: vía aérea desde Medellín, Pereira y Quibdó (vuelos de Sam y Aces) o por mar desde Buenaventura (8 horas). Al llegar se paga un impuesto turístico.

Buceo: fondos rocosos, pequeños arrecifes de coral y fauna diversa y colorida, con grandes cardúmenes. La mejor temporada es de marzo a agosto. Hay centros de buceo con buena infraestructura. Desde Nuquí también se pueden avistar ballenas jorobadas, con programas especiales de observación. Ocasionalmente, se ven orcas.
  • Capurganá:
Ubicación: latitud N 38° 30', longitud W 77°. Clima: tropical húmedo. Temperatura: 28°C. Acceso: vía aérea, vuelo directo de SAM desde Medellín (1h 15min) o Cartagena (1h). Por mar, desde Acandí (45 min) o Turbo (3h).

Buceo: hay formaciones de arrecifes y paisajes submarinos de gran belleza, con corales bien conservados. Se puede practicar snorkel o buceo con tanque. Servicios de cursos, recarga de tanques, renta de equipo y embarcaciones.
  • Bahía Solano:
Ubicación: latitud N 6° 14', longitud W 77° 24'. Clima: tropical muy húmedo. Temperatura: 28°C. Acceso: por mar desde Nuquí o Buenaventura, o por aire desde Medellín, Cali y Bogotá (vuelos de Sam, Aces y Satena). No se permiten productos cárnicos o lácteos.

Buceo: se practica en aguas profundas con fondos rocosos. Fauna abundante y de gran tamaño, con algunos ecosistemas coralinos. Hay tiendas de buceo, renta de equipo, guías y compresor de aire. Destacan corales en forma de tubo que solo extienden sus pólipos de noche, dando al arrecife un aspecto de jardín amarillo.

En resumen

Los buzos certificados tienen la suerte de disfrutar de un gran número de sitios de buceo, lo que atrae a más personas a este deporte, practicado en Colombia con profesionalismo y bajo estándares internacionales.

Aunque pocos buzos extranjeros lo visitan por falta de promoción, operadores especializados de Europa —especialmente Alemania, Suiza e Italia— están eligiendo Colombia como uno de sus destinos preferidos. Algunos, enamorados del paisaje y la cultura, han abierto sus propios centros de buceo aquí.

Playas de Colombia


Además, en todos los centros de buceo se ofrecen cursos en español o inglés, e incluso en italiano, alemán, portugués y francés.

El buceo deportivo en Colombia es una industria en crecimiento. Prueba de ello son las ferias anuales, fábricas de accesorios y mayor difusión en medios. Cada vez más agencias de viajes y hoteles ofrecen paquetes para buzos. Colombia es, en definitiva, un paraíso por explorar para los amantes del mundo submarino.

Consejos para bucear
  • Mareas. Si planeas bucear cerca de la costa, el rango de mareas puede ser crucial. En la costa pacífica colombiana, este rango supera los cuatro metros, afectando el paso de embarcaciones y los puntos de entrada/salida. En el Caribe, la diferencia entre marea alta y baja es de solo 50 cm, menos notable.

Descubre la flora


  • Esponjas y octocorales. Su forma depende de nutrientes y corrientes. Esponjas aplanadas indican corrientes fuertes, mientras que octocorales con mucha superficie expuesta sugieren corrientes suaves.
  • Precauciones. Algunos organismos, como ciertos corales blandos, pueden arruinar tu inmersión. En aguas tropicales, muchos bucean con trajes cortos o sin ellos, por lo que identificar corales de fuego es clave. Aunque se evite tocar organismos, corrientes repentinas pueden obligarte a agarrarte al sustrato. Usar guantes siempre es una buena práctica.
  • Medusas. Si te pica una, evita rascarte o frotarte, ya que podrías activar más nematocistos con veneno en tu piel, aumentando el ardor.

Haga un curso de buceo


Para evitar que se empañe el visor de tu máscara, aplica un poco de pasta dental en ambos lados del vidrio.

Después de cada inmersión, si no usarás el equipo por un tiempo, aplica talco en las partes de hule o silicón para mantenerlo en buen estado.