El rápel es una actividad deportiva que consiste en descender por una pared vertical, ya sea artificial o natural, como un barranco, un acantilado, una cueva, un cenote o un cañón.

Es una técnica muy eficaz para acceder a lugares inaccesibles o de difícil acceso de forma rápida y segura. Por esta razón, se trata de un método de descenso que se practica en diversos deportes extremos. En disciplinas como el montañismo, el senderismo, el barranquismo, la escalada o la espeleología, el rápel es una parte fundamental de estos deportes de aventura.



Rappel en hielo


Pero el descenso en rápel no siempre fue un deporte; de hecho, es una práctica muy antigua cuyo primer uso registrado data de 1876, cuando el montañero francés Jean Charlet Straton realizó el primer descenso utilizando un "descensor metálico". La técnica del rápel ha sido ampliamente empleada en operaciones militares y en rescates, tanto en montaña como en entornos urbanos. Sin duda, se trata de una actividad de gran utilidad.

Descenso de rappel


Para implementar el sistema de rápel, existen diferentes métodos que utilizan distintos materiales. Para entender estos sistemas, primero enumeraremos el equipo necesario y luego describiremos los distintos procedimientos de rápel.

Equipo de rápel


Dado que los sistemas de rápel son variados, pueden requerir diferentes herramientas, pero básicamente siempre encontraremos algunos de estos elementos:

  • Cuerda
  • Cinta plana (para evitar el desgaste de la cuerda de rápel)
  • Mosquetones (algunos con seguro y otros sin seguro)
  • Arnés
  • Pata de anclaje
  • Descensor
  • Casco
  • Guantes

Algunos de estos elementos son más preventivos que imprescindibles, pero conviene ir bien equipado para una actividad de rápel, ya que no deja de ser un deporte extremo que exige medidas de seguridad.

No todos estos materiales son necesarios para cada tipo de descenso, así que ahora veremos las distintas modalidades de rápel y cómo ejecutarlas.

Técnicas de rápel


Básicamente, en el rápel encontraremos tres grupos de técnicas de descenso:

  1. El rápel que implica una fricción con el cuerpo
  2. El rápel con roce de mosquetones
  3. El rápel con descensores

Estas categorías implican distintos materiales y se emplean en diferentes situaciones o con distintos objetivos. Es importante recordar que cada una de estas técnicas requiere cierta destreza y práctica, así como la supervisión de una persona experimentada para aprender correctamente los emplazamientos de cuerdas y otros detalles. No obstante, podemos explicar en qué consiste cada una:

Rápel de cuerpo. En la primera categoría, encontramos los siguientes tipos de rápel por fricción:

  • Rápel de brazo: En paredes con poca verticalidad, esta técnica solo requiere una cuerda, que se coloca sobre el hombro y se pasa alrededor de los brazos en posición extendida para controlar la velocidad de descenso mediante la fricción y el amarre en la mano por donde pasa la cuerda.
  • Rápel español (también llamado rápel Dulfer): El sistema de rápel más sencillo, en el que la cuerda pasa entre las piernas, rodea las caderas, cruza el pecho por encima del hombro contrario, baja por la espalda y se controla con la mano bajo el brazo. ¡Cuidado con el pelo suelto!

Rappel con cuerpo


Rápel de mosquetón. En la segunda categoría, también se trata de un rápel sencillo con poco equipo:

  • Rápel Gramminger. Esta técnica necesita 7 mosquetones (uno con seguro, dos con gatillos enfrentados y cuatro sin seguro). También se le llama rápel de bomberos.
  • Rápel Mosquefreno. En el lado del seguro del mosquetón, se dan tres vueltas con la cuerda y se sujeta al arnés con otro mosquetón. Cuantas más vueltas, mayor fricción y más lento el descenso.

Anudando con mosquetones


Rápel con descensor. En cuanto a seguridad, estos son los rápel más eficientes y, por tanto, los más utilizados tanto en deportes como en rescate:

  • Rápel con ocho. Recibe su nombre por el elemento clave: el "ocho", un dispositivo metálico con forma de este número. Su simplicidad lo hizo clásico en la escalada, aunque hoy está siendo reemplazado por descensores más modernos.

Aprender rappel


  • Rápel con polea. Ideal para espeleología, permite un buen control en cuevas, cañones y ríos subterráneos. La cuerda forma una "S" al pasar por poleas descensoras, que pueden tener o no seguro.

Rappel de espeleología


  • Rápel con dispositivos tubulares. Ofrecen mayor fricción que otras técnicas, requieren poco esfuerzo para controlar el descenso y no dañan la cuerda. Son prácticos, fáciles de usar y seguros.

Instrumentos tubulaternera


  • Rápel con marimba. Muy usado en espeleología para grandes paredes verticales, emplea cuerdas impregnadas y un sistema de barras.

Para practicar estas técnicas, te recomendamos contactar con especialistas que te enseñarán cada paso para realizar descensos controlados y con la máxima seguridad. Ahora que estás informado, ¡anímate a probar el rápel!