El buceo es un deporte con mucha historia que, a lo largo de los años, ha evolucionado y desarrollado diversas modalidades. Una de ellas es la apnea, donde el buceador se sumerge en las profundidades del mar a pulmón sin ningún tipo de sistema que le proporcione oxígeno.

Diferentes estilos de apnea
Entre los apasionados de este deporte, hay quienes prefieren una modalidad sobre otra. Por ello podemos diferenciar entre apnea estática, dinámica, libre, peso constante, peso variable o no limits.
Hay que considerar que nuestro cuerpo experimenta cambios una vez que nos sumergimos en el agua, aunque no nos demos cuenta. Algunas de estas reacciones tienen que ver con la ralentización de la frecuencia cardiaca o las variaciones en la presión corporal.
La compensación es, sin duda, la adaptación más importante que realiza nuestro cuerpo, ya que evita el colapso de los pulmones gracias a una mayor circulación del flujo sanguíneo.

¿Qué debo considerar antes de practicar apnea?
Antes de lanzarte al fondo marino, debes tener en cuenta que no es un deporte que cualquiera pueda practicar. La condición física, junto con una buena aptitud mental y la capacidad de superación son algunas de las bases fundamentales en este tipo de técnica. ¡Será esencial sentirse relajado ya que estarás a varios metros de profundidad!
Como mencionamos antes, una de las claves es contar con buena preparación física, ya que, aunque tengas pulmones muy fuertes, la presión podría causar daños en tu organismo como: síncope por apnea prolongada, síncope por apnea profunda, hiperventilación y contraindicaciones.

5 consejos para que tu técnica de apnea sea perfecta
- Nunca bucees solo. Como ya te hemos mencionado, esta práctica de buceo es un tanto riesgosa y siempre es mejor contar con la ayuda de algún compañero, preferentemente que sea buceador. Pueden bucear por turnos, así estarán bajo el mar y serán supervisados durante la actividad.
- Cuidado con el lastre. Será mejor si no usas demasiado, pues en caso de tener que volver a la superficie, ir demasiado cargado puede representar un problema.
- Vigilar las hiperventilaciones. Parece que no, pero puede darnos un susto si no las hacemos con precaución. No querrás que te dé un mareo, sientas dolores en el pecho, te tiemblen las piernas o tengas sudoraciones, ¿verdad?
- Llevar el equipo adecuado. Para practicar este deporte no es necesario contar con mucha equipación, es cierto. Pero asegúrate de tener un buen traje de neopreno, aletas, goggles y, siempre que te sea útil, pinzas para la nariz. Podría servirte de apoyo contar con una lámpara y una boya que marque el punto en el que te has sumergido.
- Práctica. La apnea requiere mucho entrenamiento y paciencia, no olvidemos que se trata de una técnica deportiva y hay que actuar como tal.

¿Te gustaría ser apneísta? Lo primero que tienes que hacer es tomar un curso de buceo, con el fin de controlar las nociones básicas que este deporte conlleva y, una vez que tengamos esto resuelto, puedes empezar a entrenar tus pulmones.
Por el contrario, si practicas apnea de manera habitual, te animamos a que lo sigas haciendo, puesto que puedes llegar a un nivel profesional y competir para obtener récords. ¡Entrena cuerpo y mente y disfruta!