Cuando se practica buceo, se utilizan mezclas de gases que nos permiten respirar bajo el agua. El oxígeno es esencial para el ser humano, pero puede volverse tóxico a partir de cierta presión parcial y otros factores como el tiempo de exposición.
Intoxicación por oxígeno
La presión parcial (Pp) de un gas en una mezcla es el resultado de multiplicar su concentración (%) por la presión absoluta a la que se encuentra. Los valores de presión parcial de oxígeno (Pp O2) tolerables sin alteraciones inmediatas o posteriores oscilan entre 0.17 y 1.7 ATA.
- Si Pp O2 < 0.17 Atm pueden ocurrir desmayos por falta de oxígeno.
- Entre 0.4 y 1.7 Atm pueden presentarse daños pulmonares por exceso de oxígeno
- Si Pp O2 > 1.7 Atm pueden surgir convulsiones neurológicas.
Las intoxicaciones por oxígeno al bucear ocurren al respirar O2 puro bajo presión (equipo de circuito cerrado debajo de 7 metros) o aire comprimido a más de 72 metros de profundidad.
Cuadro clínico
Neurotoxicidad
Comienza con malestar general, náuseas, tics faciales, calambres, taquicardia, evolucionando a convulsiones tipo "Gran mal" (ataque epiléptico). Es peligroso y puede causar traumatismos en cámara hiperbárica o ahogamiento durante la inmersión.
Si se retira al afectado del ambiente con exceso de oxígeno, se recupera sin secuelas; de lo contrario, las convulsiones pueden aumentar hasta causar la muerte.
- Prevención: No descender con aire comprimido más allá de 80 metros. Con nitrox, calcular la Pp O2 según la mezcla para determinar la profundidad máxima segura.
- Tratamiento: Sacar al afectado del ambiente hiperóxico (ascender o reducir presión en cámara).
El personal médico tratará el caso como un ataque epiléptico.
Toxicidad pulmonar
Es un efecto gradual que depende del tiempo de exposición a alta Pp O2, manifestándose con tos, dificultad respiratoria, dolor torácico y posible edema pulmonar.
Es poco común en buceo recreativo, pues requiere más de 10 horas a 6 metros respirando O2 puro.
Intoxicación por monóxido de carbono
Frecuente en la vida cotidiana por inhalación de humos. En buceo ocurre al respirar aire contaminado con CO que, aunque seguro en superficie, se vuelve tóxico a profundidad (30 metros = 100 ppm). Es un gas sin olor, color ni sabor, difícil de detectar.
Fisiopatología
El CO tiene 240 veces más afinidad por la hemoglobina que el O2, alterando la respiración celular.
Síntomas
Caso agudo
Dolor de cabeza, náuseas, alucinaciones, dificultad respiratoria, temblores, manchas rojas en piel y pérdida de conciencia en casos graves. Puede causar arritmias y edema pulmonar.
Caso crónico
Dolor de cabeza persistente, insomnio, irritabilidad, vértigo y anemia. Se diagnostica midiendo carboxihemoglobina.
Prevención y tratamiento
Usar filtros adecuados en compresores y evitar fuentes de CO. Tratamiento inicial: oxígeno puro. En hospital, usar cámara hiperbárica para:
- Corregir la falta de oxígeno en tejidos.
- Separar el CO de la hemoglobina.
- Evitar secuelas neurológicas.
Protocolo recomendado: 46 minutos a 3 ATA, luego descompresión gradual. En casos graves, repetir sesiones.
Aunque poco común, explica algunos accidentes fatales en buceo profundo.
Intoxicación por dióxido de carbono
El CO2 es más denso que el aire. En superficie, niveles >9% son tóxicos. Al bucear, las causas de acumulación incluyen:
- Mezcla inhalada con alto CO2
- Equipo mal ajustado o mezclas muy densas
- Respiración agitada o técnica deficiente
Síntomas progresivos: Hiperventilación, dolor de cabeza, mareos, vómitos y posible pérdida de conciencia durante el ascenso.
Prevención: Control respiratorio (inspiraciones cortas/expiraciones largas), equipo en buen estado y detener la actividad ante cualquier irregularidad.
El exceso de CO2 potencia la toxicidad del oxígeno y los accidentes descompresivos.
Narcosis por nitrógeno
Al respirar aire bajo presión, el aumento de Pp de N2 causa:
- Alteraciones en razonamiento y memoria
- Pérdida de coordinación motriz
- Posible pérdida de conciencia y ahogamiento
La tolerancia varía por persona (35-120 metros). Los síntomas desaparecen al reducir la presión.
La narcosis por gases inertes se tratará en otro capítulo.