Grupo de buceadores duranle la inmersioó



El buceo, como muchos otros deportes, implica riesgos y accidentes que, sin importar qué tan experto seas, pueden ocurrir de imprevisto. La enfermedad descompresiva, ED (las curvas) es uno de ellos. En el mundo del buceo se le teme mucho, y con razón, ya que sus consecuencias pueden ser muy graves para el buceador.

Pero, ¿qué es una ED? Vamos por partes: haremos un resumen de todo lo que debes saber sobre este padecimiento si practicas buceo, para que una vez más tengas muy presente que la planeación exhaustiva de cada inmersión es la base de un buceo seguro.

¿Qué es una ED?

Debido a largos periodos bajo presión o a altas presiones, el nitrógeno en la mezcla respirable es absorbido por los tejidos, creando así una saturación. Esto no es más que un nivel alto de nitrógeno en el organismo, por lo que la forma en que desaturamos nuestro cuerpo de ese nitrógeno son las famosas paradas de descompresión.

¿Cómo absorbe nuestro cuerpo ese nitrógeno?

El nitrógeno es un gas muy compresible, lo que significa que pierde volumen a mayor presión. Al mismo tiempo, la mezcla respirable será más densa, lo cual aumenta la cantidad de nitrógeno comprimido que, con cada inhalación, llega a nuestro organismo y es absorbido por él.
Ley de Boyle-Mariotte

Mayor presión = Menor volumen

Menor presión = Mayor volumen

Si sumamos esa cantidad de nitrógeno a largos periodos bajo presión, mayor será el incremento en nuestro organismo, llegando a saturar los tejidos.

¿Cuál es el problema de esa saturación bajo presión?

La saturación bajo presión representa un problema durante el ascenso, ya que, al subir, el nitrógeno se expandirá por la falta de presión, convirtiendo la saturación en una sobresaturación, la cual será la causante de la ED.

¿Cuáles son los síntomas?
  • Entumecimiento de las extremidades.
  • Dolores leves a severos en las articulaciones que afectan brazos o piernas. La intensidad varía de leve a grave.
  • Comezón en las palmas de las manos y plantas de los pies, que puede progresar a otros síntomas de la enfermedad descompresiva.
  • Erupciones que pueden venir acompañadas de picazón.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Dolor de cabeza, cuello o torso, que suele ser señal de un caso grave de ED.
  • Balbuceo o problemas del habla.
  • Problemas del sistema nervioso, como debilidad en un lado del cuerpo, entumecimiento, dolores punzantes en un brazo o pierna, incapacidad para orinar o defecar, derrame cerebral u otros síntomas.
  • "Shocks" como ardor en el pecho, tos y dificultad para respirar.
  • El buceador se tambalea (síntoma de un problema en el oído interno), incluyendo vértigo, sordera, zumbidos en los oídos o vómitos.

¿Cómo la evitamos?

En las paradas de descompresión, lo que logramos es que el cuerpo desature los tejidos gracias al mayor nivel de oxígeno respecto al nitrógeno (el porcentaje es el mismo, pero el volumen del nitrógeno es mayor, por lo que hay menos partículas de nitrógeno en cada inhalación). El oxígeno atrapa las moléculas de nitrógeno para eliminarlas en la exhalación, reduciendo así el nivel de nitrógeno en nuestro organismo.

No hay una parada de descompresión estándar, ya que depende de la profundidad del buceo y del tiempo que hayamos permanecido en el fondo.

De ahí la importancia de conocer las tablas de descompresión o de bucear con una computadora de buceo, ya que con las tablas podremos ajustar las paradas y la computadora nos indicará en tiempo real a qué profundidad y por cuánto tiempo debemos hacerlas.

Una razón más (y muy importante) para nunca bucear solo, ya que nuestro compañero puede ser vital, ya sea vigilándonos en la parada o como fuente de aire alterno en caso de que la parada sea larga y nuestro suministro sea limitado.

Hay muchas inmersiones en las que rebasar los límites de no descompresión es casi obligatorio, sobre todo en las profundas, así que estas inmersiones deben estar bien planeadas en superficie y asegurarse de que el aire sea más que suficiente.

De cualquier forma, no es fácil entrar en descompresión en un buceo recreativo, ya que los tiempos no son tan largos ni la profundidad tan grande. Por ejemplo:
  • Una inmersión a -20 metros constantes te da un tiempo de 45 minutos en el fondo sin descompresión.
  • Una inmersión a -30 metros constantes te da un tiempo de 20 minutos en el fondo sin descompresión.

Como verás, difícilmente en la de -20 metros tendrás suficiente aire para cumplir esos tiempos con un tanque de 12 litros a 200 ATM (recuerda que a 50 ATM ya deberías terminar la inmersión).

Quizá sea más fácil entrar en descompresión en la de -30 metros, ya que el tiempo se reduce bastante, aunque el aire respirado también es más denso, lo que acorta el suministro. Pero si vas a esa profundidad, la idea de entrar en descompresión es casi una religión.


Inmersión de buceo en equipo



Más de la mitad de los buceadores que sufren síntomas de enfermedad descompresiva los reportan dentro de la primera hora en superficie. El 95% de las víctimas muestran síntomas en 6 horas, y casi todos los presentan entre 24-48 horas.

Las burbujas de nitrógeno liberadas causan daños mecánicos al obstruir el flujo sanguíneo y también pueden alterar químicamente los lechos vasculares.

Cualquier víctima de accidente de buceo con equipo autónomo, con signos o síntomas de enfermedad descompresiva (que puede causar muerte o parálisis permanente), debe buscar atención médica de emergencia y administración de oxígeno de inmediato.

Por eso, una vez más, insistimos en la planeación detallada de cada inmersión, especialmente en las profundas. Dejar claro qué se hará, qué rol tiene cada participante, tener un plan B para todo... Todo debe quedar muy claro para evitar accidentes como la ED. Contar con expertos en buceo que te guíen o con quienes compartir experiencias inolvidables hará que no solo sea segura la inmersión, sino que cada salida de buceo sea espectacular. Te recomendamos que veas aquí los mejores clubes y escuelas de buceo que puedes encontrar en nuestro país. Aprende, comparte y déjate llevar por la belleza que esconden los océanos.

En las costas del Caribe, especialmente, hay una leyenda de origen miskito que dice que la Enfermedad Descompresiva ocurre cuando la sirena llamada Liwa Mairin te mira fijamente. Aun así, creas o no en mitos, y aunque te encantaría encontrarte con una sirena de mirada intensa en tu inmersión, planea todo a la perfección para nunca verte en esta situación de peligro. ¡Y a bucear! ¡La vida son dos días!


Escultura de sirena en Copenhague