Si ya lo tienes, aquí te dejamos unas recomendaciones sobre cómo cuidar tu traje de neopreno, pero si no, empezaremos desde el principio.

¿Qué es un traje de neopreno?
Este es el primer paso para saber a qué nos referimos. Es un invento que comenzó a comercializarse allá por los años 60 fabricado de un hule sintético formado por infinidad de burbujas de nitrógeno, gas que permite alta flotabilidad y sirve como excelente aislante.
Gracias a este traje puedes permanecer varias horas en el agua incluso cuando las temperaturas no son nada agradables. Mucha gente cree que con un traje no entra agua, pero esto no es cierto. Lo que pasa es que dependiendo de su calidad, costuras o cierres puede entrar más o menos (con los últimos avances casi no entra), pero esa agua se calienta casi al instante por el calor corporal y se mantiene así todo el tiempo que estés en el agua.
Recuerda que el traje de neopreno debe ajustarse perfectamente a tu cuerpo pero, eso sí, debe permitirte moverte bien. Es muy importante que no te apriete demasiado en el cuello, brazos y pecho.
Tipos de trajes de neopreno
Principalmente se clasifican según la temperatura del agua. Lo que hizo posible su creación es que se pueda practicar cualquier deporte acuático como surf, buceo, windsurf o kitesurf en cualquier época del año, evitando así la estacionalidad de estos deportes.

Puedes encontrar trajes largos, cortos, de pierna larga y manga corta o viceversa, con refuerzos en rodillas, con reflectores para actividades nocturnas, con capucha... Y sobre todo con diferente grosor.
Elegir el grosor del traje de neopreno
Entre más grueso sea, más te protegerá del frío pero eso sí, tendrás menos movilidad, ya que pierde elasticidad. Por ejemplo, un neopreno de 3 mm suele tener este grosor en pecho, espalda y piernas y de 2 mm en brazos para remar con más agilidad (lo que comúnmente se conoce como 3/2).
El grosor de los trajes va de 2 mm hasta 7mm en este orden y siguiendo la explicación anterior de cuerpo y piernas primero y brazos después: 2 mm, 3/2 mm, 4/3 mm, 5/4 mm, 6/5 mm y 7 mm.

Según la temperatura del agua y qué tan friolento seas, puedes guiarte por esta lista:
- Aguas polares: traje seco
- 5°C o menos: 6/5 mm con botines y gorra de neopreno. Algunos usan guantes también.
- 6°C a 8°C: 5/4 mm con botines y gorra de neopreno. Puedes optar por guantes.
- 8°C a 10°C: 4/3 mm y botines
- 11°C a 14°C: 3/2 mm con botines
- 15°C a 17°C: 3/2 mm
- 18°C a 21°C: traje corto 2 mm
- 21°C a 23°C: peto de neopreno de 1 mm aproximadamente y traje de baño
- 23°C o más: playera de lycra y traje de baño

Tipo de costuras y cierres del traje de neopreno
Algo muy importante a considerar, ya que de esto depende que entre más o menos agua al traje. Lo ideal es que no tenga cierres, de los que te tienes que meter por el cuello, pero son más incómodos que los que tienen cierre hasta la mitad de la espalda o en toda la espalda.
Es fundamental que tenga todas las costuras bien selladas para evitar que entre agua.
Cómo elegir la talla del traje de neopreno
Lo más importante es que te sientas cómodo, que te permita moverte, que sea fácil de poner y quitar... y que sea como una segunda piel. Debe quedar totalmente ajustado y sin arrugas o pliegues. No te desesperes si el primero o segundo que pruebas no te queda. Recuerda que en el agua necesitarás sentirte bien y pasarás muchas horas surfeando olas.
Hay que considerar la estatura y complexión, ya que cada persona es diferente. Cada marca tiene sus medidas, pero en general hay que medir pecho, cintura y cadera.
Accesorios de neopreno
Dependiendo de qué tan friolento seas los necesitarás más o menos. Existen botines para los pies, guantes para las manos, gorra y peto para el cuerpo. Para muchos los botines reducen la sensibilidad en la tabla, pero son excelentes contra corales, rocas o peces piedra.

Fotografías Flickr y Billabong