¿A quién no le gustaría volar alguna vez? Es la clásica pregunta que nos hacemos al ver a alguien pilotear cualquier aeronave. ¿Te gustaría aprender a pilotear un velero?

El vuelo a vela es un deporte aéreo que te permite vivir una experiencia totalmente relajante pero igualmente emocionante. ¿Qué posibilidades te ofrece? Existen varios tipos de vuelo sin motor para que elijas el que más te guste, aunque eso sí, deberás tomar un curso en un centro especializado si quieres aprender con total seguridad.

Si hace unos días vimos las medidas de seguridad del vuelo sin motor, ahora veremos las diferentes modalidades que puedes encontrar en este deporte.

Curso de vuelo sin motor

Tipos de vuelo sin motor

  • Vuelo de navegación. Para realizar esta actividad necesitas tener la capacidad suficiente para controlar el vuelo en terrenos desconocidos. Para el entrenamiento, lo ideal es practicar el aterrizaje delimitando previamente los límites imaginarios de un campo de emergencia. Es crucial que aprendas a volar controlando la altura hasta el punto de no necesitar el altímetro; por ejemplo, se recomienda aprender a visualizar la altura de edificios, postes o animales. Durante el curso, como práctica puedes intentar cubrir el altímetro para entrenarte en hacer estimaciones reales sobre la ubicación del vuelo. Consejo: recuerda que el altímetro solo sirve como ayuda si tanto la altura como el ajuste son conocidos y dentro de límites no muy extensos.
  • Vuelo a vela. Para alcanzar este nivel, necesitarás lecciones previas y la capacidad para ubicar corrientes ascendentes y elevarte en vuelo libre. Para este tipo de vuelo es esencial conocer los tipos de nubes que permiten ascensos y distinguir entre un cúmulo en disipación y otro en desarrollo. También debes saber reconocer las formas características de las térmicas, pues se inclinan con el viento. Desarrolla tu sentido de orientación, ya que al volar en círculos deberás saber tu posición respecto al suelo. Con experiencia, podrás identificar las corrientes ascendentes y descendentes, así como los cambios en las corrientes aéreas. Para buscar térmicas, lo mejor es volar recto y nivelado, considerando que con viento en contra puedes mantener menor altura antes de reincorporarte al tráfico. Importante: nunca busques corrientes ascendentes si vuelas a baja altura con viento a favor.

Tipos de vuelo sin motor

  • Vuelo en colina. Antes de intentar este tipo de vuelo por tu cuenta, es crucial hacerlo con un piloto profesional, pues es más complejo. Es vital estudiar previamente las condiciones de posibles zonas de aterrizaje de emergencia. Si es un área donde vuelan otros pilotos, conoce las reglas de tráfico aéreo local. Algunas normas básicas son: virar alejado de la colina, al rebasar a otro piloto hazlo entre él y la ladera para evitar colisiones, y si hay térmicas, no gires cerca de la colina para no interferir con otros pilotos que usen la sustentación dinámica.
  • Vuelo por instrumentos o en nubes. Esta opción no es obligatoria para la licencia de piloto de planeador, pero es recomendable si harás vuelos de navegación. Debes desarrollar la habilidad de mantener un planeo recto y nivelado o hacer giros cortos. Sin horizonte artificial, necesitarás usar el indicador de giros e inclinación, el velocímetro y el variómetro para adquirir estas habilidades.


Volando entre las nubes


Recuerda que para cualquier vuelo sin motor es esencial estar capacitado, haber tomado los cursos necesarios y practicado con un instructor profesional. Lo más importante es practicar constantemente y no creer que con pocas sesiones podrás pilotear en cualquier condición climática, pues el exceso de confianza puede causar problemas graves, tanto para ti como para otros pilotos.