
El puenting requiere poco equipo, sin embargo el único elemento "indispensable" es la cuerda que irá enganchada obviamente al arnés. Solo se usa una cuerda por persona, la segunda cuerda se utiliza en caso de que falle la primera, y es importante que no sobre cuerda. Según la posición en la que se salte, la cuerda irá atada a una parte del cuerpo u otra. En un salto de frente se ata a los pies, porque se salta de cabeza, y en un salto de espaldas se ata a la cintura o al pecho.
Las cuerdas están fabricadas de poliamida y se deben considerar muchos factores como la abrasión, el torcimiento, flexibilidad... etc.
Hay tres tipos de cuerdas: cuerdas estáticas, cuerdas semiestáticas y cuerdas dinámicas.
Cuerdas estáticas
Las cuerdas estáticas se hacen con poliamida, son poco elásticas porque se fabrican para evitar el efecto yo-yo. En puenting se usan para los saltos en sistema péndulo. Al saltar la cuerda queda rígida y la persona hace un movimiento en el aire con forma de péndulo.

Cuerdas semiestáticas
Las cuerdas semiestáticas se utilizan en saltos verticales, por ejemplo saltos de espalda. Llegan a estirarse un 5%. Con este tipo de cuerda, como con la estática, hay que tener cuidado porque el salto no debe superar una altura máxima para que siga siendo seguro, si la supera puedes correr el riesgo de que la cuerda se rompa. Al estirarse tan poco no absorben toda la energía que se produce en una caída.

Cuerdas dinámicas
Las cuerdas dinámicas absorben la energía que genera una caída porque su capacidad para estirarse es muy grande. Se fabrican con poliamida elástica. Es el tipo de cuerda más adecuado para realizar saltos de puenting a gran altura, resisten el impacto de la caída por su efecto yo-yo. Las cuerdas dinámicas se hacen con diferentes diámetros.
Dentro de las cuerdas dinámicas hay tres tipos según el diámetro. Cada tipo tiene su propio uso. Las cuerdas con diámetros de menos de 8 milímetros se llaman cordinos y se usan como cuerdas auxiliares. Solo las cuerdas por encima de 8 milímetros se utilizan como cuerdas de seguridad. En el extremo de cada cuerda está marcado con un ícono su diámetro. Los íconos con la marca 1, el ícono ½ y la señal 00.
Ahora que ya conoces los tipos de cuerda que existen para practicar puenting, solo te queda probarlo pero no sin antes informarte un poco sobre las curiosidades de esta disciplina :)
Lo más importante, no saltes sin el equipo adecuado.