
Como si fuera una novela de Julio Verne, los globos aerostáticos son capaces de hacernos volar, y no solo literalmente. Presenciar la magnitud de estas aeronaves, cómo se inflan hasta adoptar esa forma de "gigante del aire" y su despegue a alturas que parecen increíbles al saber que solo cuentan con la fuerza del gas propano para alcanzarlas, solo nos queda declararnos ¡totalmente fans de los globos!
Pero para poder decir con todas las letras que eres (o somos) expertos en globos, tenemos que tener ciertos conceptos claros más allá de su funcionamiento. ¿Sabrías decirnos cuántas clases de globos aerostáticos hay? Nosotros nos hemos propuesto acercarte brevemente a este apasionante mundo y créenos cuando te decimos que solo vas a pensar en planear un paseo en globo. Con quién lo dejamos a tu elección...

Tipos de Globos Aerostáticos
Lo primero que tenemos que diferenciar entre estas aeronaves es su método de vuelo:
- Los globos dirigibles tienen un motor para poder propulsarse además de un depósito de gas con el que se puede mantener más o menos la misma altura durante todo el vuelo. Tienen capacidad de maniobra como una aeronave común.
- Los globos no dirigibles se dejan llevar por las corrientes de aire, por lo que no tienen ningún medio para propulsarse. Solo pueden ascender y descender. Es el típico que va con un quemador de gas propano y una vela muy grande que retiene ese aire caliente y una canasta donde van los pasajeros.
- Globos aerostáticos de gas. Estos usan un gas menos denso que el aire, helio e hidrógeno, aunque generalmente es helio ya que no es inflamable. ¿Te suena el zeppelín? Sin duda, uno de los globos de gas más conocidos históricamente, pero su vida fue corta ya que en caso de incendio eran muy peligrosos a pesar de su estructura metálica.
- Globos aerostáticos de aire caliente. Aprovechan el empuje del aire que se va calentando para ascender. Son los que se suelen utilizar para uso recreativo, para competencias... Son los que solemos ver.
- Globos aerostáticos mixtos. Por un lado tienen gas almacenado y por el otro es necesario calentar aire. Este tipo de globos, conocidos también como globos Roziere, son poco frecuentes y se emplean para trayectos de mayor duración, para minimizar el uso del combustible necesario.

Pero también podemos dividir a los aerostatos de dos maneras según la forma de vuelo que vayan a emplear:
- Globos con motor, que son los que anteriormente hemos explicado como globos dirigibles.
- Globos sin motor, que se dividen en globo libre o globo cautivo. Los primeros funcionan gracias a la diferencia de densidad presente en el globo con respecto al aire exterior, ya que el aire más caliente tiende a elevarse. Los gases más utilizados para sus vuelos son el propano y el helio. Los globos cautivos funcionan igual que un globo libre pero con la principal diferencia de que están sujetos con tres cuerdas fijas a tierra firme. Se suelen utilizar en fiestas o ferias de globos aerostáticos.
Pero como aperitivo (más que perfecto) para posicionarte como un gran conocedor de los globos aerostáticos, el primer paso que tienes que dar es dar un paseo en globo sobre el lugar que más pintoresco te parezca. ¿Segovia? ¿Granada? ¿Monserrat? Por suerte en España estamos rodeados de ciudades y monumentos que desde las alturas resultan aún más espectaculares, por lo que si quieres hacer un vuelo en globo solo tienes que hacer clic aquí.