El turismo de aventura ha ido en aumento en los últimos años. ¿La razón? Estamos cansados de hacer siempre las mismas actividades recreativas y buscamos algo diferente para salir de la rutina. Muchos optan por practicar deportes al aire libre y, como no podría ser de otra forma, la montaña ofrece distintos caminos para dar rienda suelta a tu imaginación.
Y entre la amplia variedad que puedes encontrar, como por ejemplo el alpinismo, el senderismo o la escalada, también podrás disfrutar de otras opciones como el rappel. Este quizá sea de los menos conocidos, ya que para muchos es una técnica de escalada; sin embargo es muy interesante. Veamos por qué.
Rappel: una experiencia sin precedentes
Descender en rappel puede convertirse en toda una experiencia, considerando que no solo está asociado a la escalada, sino que también puede practicarse como complemento en otros deportes relacionados con el montañismo, como la espeleología o el barranquismo.
En ocasiones, para realizar el descenso puede que no sea necesario aplicar el rappel como tal, sino que bastará combinarlo con tramos de destrepe, ya sea asegurados o sin asegurar. Pero eso sí, solo debes hacerlo si confías en tus habilidades o tienes la suficiente experiencia para llevarlo a cabo.
Cuando se desciende se hace mediante la fricción que produce la cuerda con un sistema de frenado. Quien realiza la actividad puede controlar a su gusto la velocidad a la que quiere bajar. Por lo general suele ser lenta, evitando dar saltos y fijándose bien dónde se ponen los pies, para evitar sustos. Debes estar muy atento durante todo el proceso.
Recuerda que...
Debes asegurarte de que todas las cuerdas, anillas, cintas, etc. estén bien sujetas y no haya margen para ningún error. También verifica que la vía por la que vas a descender no tenga obstáculos que puedan dificultar la bajada, como arbustos o grietas donde la cuerda se pueda atorar. Tres nudos que te serán de mucha ayuda:
- Nudo en ocho enfrentado. Es de los más usados, gracias a que es muy práctico al ser fácil de hacer y deshacer. Uno de sus inconvenientes puede ser su tamaño, ya que al ser grande puede atorarse en grietas al recoger la cuerda.
- Pescador doble. Ideal si necesitas unir cuerdas de diferente grosor. Lo mejor es hacerlo doble, pues así ganas resistencia y evitas problemas al descender. Puede presentar el mismo inconveniente que el nudo en ocho enfrentado.
- Nudo de cola de vaca o gaza simple por seno. Si hay posibilidad de que el nudo se atore en las grietas de la pared, este es el indicado, gracias a su diseño. ¿Consejos para prepararlo? Deja unos 20 o 30 cm. de cabo sobrante y aprieta el nudo antes y después de usarlo, ya que suele aflojarse cuando dejas de hacer presión. No es tan resistente como los anteriores pero sí muy práctico.
Como recomendación principal te sugerimos no ir solo a la montaña, pues nunca se sabe qué puede pasar y si en algún momento necesitarás ayuda. Además, es muy aconsejable que te familiarices bien con el equipo que usarás y que tomes cursos de rappel antes de practicarlo por tu cuenta o con personas sin experiencia.
Por lo demás, solo queda disfrutar al máximo de la naturaleza y de esta emocionante actividad.