Y tú, ¿tomas fotos o grabas videos? Algunos fotógrafos submarinos suelen obtener buenos resultados con el video y viceversa, aunque lo más común es especializarse en una u otra técnica. Para quien comienza en el mundo de la imagen subacuática, es siempre más sencilla y satisfactoria la práctica del video que la fotografía convencional. Incluso el mismo equipo de video, si es digital, incluye de fábrica la función de foto.

Aprende a hacer los mejores vídeos


¿Por qué video?


  • Porque los automatismos de las cámaras de video son más fáciles de usar que los de las cámaras fotográficas. Con el tiempo podremos aprender pequeños trucos con las funciones manuales que mejorarán la calidad de nuestras grabaciones.
  • Porque las cámaras de video pueden funcionar con muy poca luz. Incluso en las peores condiciones de visibilidad, se pueden obtener buenos resultados.
  • Porque el video nos permite ver los sucesos y las cosas de forma más real.
  • Porque con un poco de experiencia y conocimientos adecuados, podremos crear nuestras propias historias. Una computadora y un buen programa de edición serán suficientes.
  • Porque después de la inmersión se pueden revisar y evaluar inmediatamente las imágenes obtenidas.
  • Porque proyectar las imágenes de una inmersión es un evento social para quienes participaron en ella. Es una forma de compartir buenos momentos con los amigos.
  • Porque la cámara de video, una vez sacada de su caja estanca, nos servirá para cualquier otro evento familiar o personal en tierra. Será una inversión fácil de amortizar.


Inmortaliza momentos únicos

¿Qué características queremos que tenga nuestra cámara de video?


Este debe ser nuestro primer planteamiento. La respuesta definirá el material y el presupuesto correspondiente. El presupuesto aproximado (en México) para un equipo nuevo con cámara más caja estanca más equipo básico de dos luces de 25 a 50 watts o 100 watts y algunos accesorios, dependiendo de lo que queramos lograr, sería el siguiente:

  • ¿Simplemente queremos tener recuerdos de nuestras inmersiones? Un equipo sencillo resolverá el problema. Nuestra cámara y el televisor de casa nos servirán para montajes básicos.
  • ¿Queremos realizar pequeños documentales o ficciones e incluso competir en certámenes de video-sub? Conviene un equipo de mayor calidad.


La cámara


  • Antes de comprar una cámara, debemos verificar si algún fabricante ha lanzado su caja estanca.
  • Es recomendable incluir un lente gran angular para tomas de ambiente (conocido como factor 0.5 ó 0.6). Muchos fabricantes de cajas estancas lo incluyen.
  • Es mejor adquirir más de una batería de Infolithium (sin efecto memoria), con la máxima autonomía posible.
  • Algunas cámaras incluyen dispositivos de transferencia de color, conocidos como CCD, similares a los de cámaras profesionales. Son las de mejor calidad, pero también las más caras.


Cámaras para buceo


La caja estanca


  • Debemos ser muy selectivos y asegurarnos de que haya un distribuidor en nuestro país para nuestra marca de cámara, con buen servicio postventa.
  • Elegiremos una caja estanca que tenga también la opción manual en sus funciones básicas. Con el tiempo aprenderemos a aprovechar los controles manuales.
  • Hay que verificar la profundidad a la que la caja fue probada y si se ajusta a nuestro tipo de buceo. Antes de meter la cámara, sumérgete con la caja estanca vacía para comprobar que no filtre.


Estos son algunos de los componentes y accesorios que suelen incluirse al comprar una caja estanca. Debemos verificar qué incluye exactamente el precio:

  • Sensor de inundación.
  • Cristales frontales. Uno plano para objetivos normales y teleobjetivos y otro cóncavo para angulares.
  • Filtro naranja, interno o externo, que sirve para recuperar los tonos cálidos en las imágenes.
  • Monitor externo, preferentemente a color, que permita ver lo que grabamos sin pegar el ojo al visor. Especialmente útil en tomas cerca del fondo.
  • Luces y brazos articulados.
  • Alerón estabilizador del movimiento.
  • Caja o bolsa de transporte.
  • Exigir siempre el manual de instrucciones en español o alguna traducción del distribuidor.


Bucea hasta lo más profundo

Cómo aprovechar al máximo tu nuevo equipo de video-sub


No te convertirás en Spielberg en dos días, pero aquí tienes algunos consejos para mejorar tus videos:
  • Intenta tomar un curso de video, aunque sea básico. En poco tiempo verás buenos resultados.
  • Otra opción es consultar libros especializados y ver muchos documentales. Observa cómo construyen los planos y la estabilidad de las imágenes bajo el agua.
  • Asiste a festivales y certámenes de video subacuático y documental. Así podrás ver el nivel existente y evaluar tu propia evolución.
  • El video, aunque sea solo para recuerdos, nos permite contar historias como lo que sucede en una inmersión o en un crucero de buceo durante nuestras vacaciones. Acostúmbrate a narrar cosas cotidianas que los demás entiendan.
  • Proyectar una inmersión completa resulta interminable. Es mejor seleccionar las imágenes que queremos mostrar. La proyección final no debería superar los veinte minutos.
  • Las historias deben tener un inicio, un desarrollo con eventos, y un final.


Cratena peregrina

En el agua


Sin entrar en aspectos técnicos complicados, estos son algunos consejos prácticos para comenzar a practicar en el agua. Acostúmbrate a grabar diez segundos extra, al inicio y final de cada escena, para facilitar la edición. Los principales errores al grabar video bajo el agua son:

  • No mantener un plano bien encuadrado.
  • Alargar demasiado las tomas.
  • Mover la cámara muy rápido.
  • Grabar sin orden ni criterio.
  • Usar el zoom incorrectamente.

Recuerda que debes controlar dos tipos de movimiento que provocarás. Uno vertical por tu respiración y otro horizontal por el aleteo. Deberás usar tu cintura y aletas para compensar ambos movimientos.

Evita grabar planos entre ambientes con iluminación desigual. Esto provoca cambios muy bruscos de luz en las imágenes.

Anguila

Aspectos a considerar


  • Debes lavar con agua dulce el equipo de video después de cada inmersión, sin dejar que se seque con agua salada.
  • El video subacuático implica un mayor consumo de aire.
  • Ninguna imagen bajo el agua, por espectacular que sea, justifica dañar un ser vivo. Controla tu flotabilidad.