Originario de Gijón, Sergio López iba para futbolista, ya que fue su vocación durante toda su vida hasta que una lesión acabó con sus sueños. Pero gracias a un buen amigo durante unas vacaciones en Mallorca, conoció a detalle un pasatiempo que más adelante se convertiría en su profesión. Después de quince años luchando por capturar las mejores presas, es Campeón Nacional.


Sanusted López, campeón de España

Yumping.- Cuando eras niño te veías como futbolista y sin embargo tu camino tomó otro rumbo… Nada más y nada menos que hacia la pesca submarina. Fue en Mallorca donde descubriste tu nuevo pasatiempo que, quizá sin quererlo, se ha convertido en un estilo de vida para ti. ¿Recuerdas tu primera captura?
Santi López.- Sí claro, fue una barracuda de un par de kilos, capturada con un arpón pequeñito y sin nailon en la varilla. Era la primera vez que veía un pez tan grande bajo el agua y no me atreví a agarrarlo, así que lo saqué arrastrándolo hasta la orilla.

Y.- ¿Cómo decidiste dar ese paso?
S.L.- Fue a raíz de una lesión en la espalda que requería rehabilitación en el agua, me encontré unas gafas, un snorkel y el arpón pequeño, y desde el primer día que entré al agua quedé enganchado.

Y.- ¿Cuánto tiempo llevas dedicándole a la pesca submarina?
S.L.- Unos quince años, empecé bastante tarde en este deporte de aventura.

Y.- Actualmente eres Campeón de España por tercer año consecutivo, ¿qué significa este título para tu carrera?
S.L.- A nivel personal, una gran satisfacción, ya que es el resultado de un trabajo previo bien hecho. Y este logro me permite mantenerme en la cima de este deporte y que el equipo nacional siga contando conmigo.

Y.- Superaste a tu competidor directo Ángel Cruz, ¿cómo es tu relación con él?
S.L.- Mi relación con Ángel es buena, hemos viajado a algún campeonato internacional juntos, con el equipo nacional, y volveremos a hacerlo ahora para el mundial. No tenemos mucho contacto, pero la relación es buena.

Y.- ¿Qué se necesita para ser un campeón o al menos practicar este deporte?
S.L.- Muchas horas en el agua, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión por el mar, ya que es muy demandante y requiere mucho sacrificio. Pero es un deporte acuático que recomendaría probar, pues no se necesitan condiciones físicas excepcionales.

Y.- En este deporte se combinan el buceo con la pesca… ¿con cuál de los dos te quedas?
S.L.- Con la pesca, sobre todo por el desafío, ya que los peces no te lo ponen nada fácil, y tienes que aprender a entender su comportamiento.


Profesional de la pesca submarina

Y.- ¿Cuáles son las costas españolas más adecuadas para practicar pesca submarina?
S.L.- Todas son adecuadas, lo que pasa es que en cada una se pesca de forma diferente, dependiendo de la visibilidad del agua, la temperatura… Por ejemplo, en el Mediterráneo el agua es más clara y más cálida, por lo que se puede pescar más profundo; en cambio, en el Cantábrico el agua está más fría y más turbia, por lo que hay que pescar más cerca de la costa.

Y.- ¿Cómo se vive la pesca submarina en competencia?
S.L.- Con mucha presión, pues el nivel en España es altísimo; a nivel mundial somos los número uno, y por eso hay tantos pescadores con opciones de disputar el título cada año.

Y.- ¿Tienes algún ídolo en esta práctica?
S.L.- Ídolo, la verdad es que no, porque yo empecé sin conocer este deporte, fui aprendiendo solo, aunque llegas a admirar por su trayectoria a pescadores como Amengual, Pedro Carbonell, Pepe Viña… Pero lo que sí tengo en este deporte son amigos por todo el litoral español.

Y.- Tu próximo objetivo es el mundial, ¿cómo te prepararás para ello?
S.L.- Pues iremos casi un mes a Croacia con el equipo nacional y allí trabajaré con dos compañeros, explorando la zona; será muy difícil porque hay poco pescado y conseguir peces de más de 500gr es una tarea ardua. Pero iremos con herramientas y material suficiente para intentar lograr el objetivo, tanto a nivel individual como por equipos.


Una práctica tan apasionanle como antigua

Y.- ¿Cómo es tu día a día?
S.L.- Suelo ir al mar unas 4-5 veces a la semana si el clima lo permite, y hago jornadas de unas seis horas en el agua. Durante el invierno, cuando hay muchos temporales que me mantienen inactivo por periodos más largos, suelo viajar a otros lugares de España donde sé que el mar me va a dejar pescar, sobre todo al Mediterráneo.

Y.- ¿Cómo te ves en un futuro? ¿Compitiendo, dando clases…?
S.L.- Creo que me quedan otros 3-4 años de competencia como máximo, ya que esto exige mucha dedicación y mantener un nivel muy alto. No me importaría, con el tiempo, más que dar clases, impartir charlas, sobre todo sobre seguridad en el mar y sobre la pesca en competencia.