Paracaidista aterrizando



Obviando que sabes para qué se usan los paracaídas y que existen pocos deportes tan emocionantes como el paracaidismo, queremos hablarte de todo lo que compone a esta cometa gigante utilizada, como su nombre lo dice, para frenar la caída antes de llegar a tierra firme. ¡Incluyendo al paracaidista! ¿Acaso no es un elemento fundamental en semejante salto al vacío?

Sin entrar en detalles de los tipos de paracaídas que existen (redondos, ram air, cruciformes...), todos están compuestos por las siguientes piezas que te explicaremos una por una para qué sirven en un salto en paracaídas. Puede que nunca te conviertas en un paracaidista profesional, pero al menos, saberlo resulta muy interesante, especialmente si estás pensando en probar el paracaidismo.

Haz clic en cada una de ellas y descubre qué función cumple:

1. Superficie superior 

2. Slider o deslizador

3. Estabilizadores o flaps

4. Bandas o raisers

5. Bandas de suspensión

6. Eslabones

7. Borde de ataque

8. Borde de fuga

9. Bolsa

10. Cinta extractora

11. Pintolín

12. Contenedor o conteiner

13. Flexible

14. Pines

15. Anilla o rip cord

16. Paracaídas de emergencia

17. Almohadilla de desprendimiento

18. SRL o sistema de liberación de reserva

19. Sistema de tres aros o three ring

20. Altímetro

21. Corta líneas


Paracaidista con el equipo plegado



Para que lo entiendas mejor, aquí te detallamos cada uno de los elementos que forman el paracaídas y su funcionamiento:

1. La superficie superior de un paracaídas dependerá de la resistencia que se busque ejercer en el aterrizaje. Cuanto más pequeño sea el objeto o más delgada la persona que vaya a saltar, menor resistencia ejercerá en el aire y mayor deberá ser la superficie del paracaídas.

2. El deslizador de un paracaídas es una tela que sirve para suavizar la apertura del paracaídas.

3. Son los pliegues laterales, estructuras que sirven para alinear la trayectoria del equipo completo de paracaidismo y así estabilizarlo.

4. El conjunto de bandas con arneses que se distribuyen y adaptan al cuerpo (entre la cintura, los hombros y las piernas) del paracaidista para distribuir la fuerza que ejerce el paracaídas en el cuerpo.

5. Las bandas de suspensión unen las líneas de suspensión con los arneses ubicados en los extremos.

6. Los eslabones son materiales mecánicos que unen todas las líneas y las bandas de suspensión.

7. El borde de ataque es el extremo frontal de la parte delantera de la canopia.

8. También llamado cola, se trata del extremo, esta vez trasero de la canopia, donde se unen ambas partes y por donde pasa el aire.

9. En la bolsa van la canopia más las líneas de suspensión. Su fin es ordenar la apertura del paracaídas y hacer que esta sea un poco más suave.

10. La cinta extractora se emplea en saltos de paracaidismo de apertura automática.

11. No en todos los paracaídas hay un pintolín, especialmente los de última generación. Este dispositivo, fabricado con seda y nylon, actúa como freno del paracaídas.

12. El contenedor lo forman las capas que envuelven la bolsa, la canopia, el pintolín y las líneas de sustentación. Tienen unos ojales metálicos que es desde donde realmente se abre el contenedor del paracaídas. Pueden llevar o no apartados adicionales para incorporar diferentes dispositivos externos como puede ser el sistema de tres aros, almohadilla de desprendimiento, anilla de reserva, tapas de reserva...

13. Los flexibles del paracaídas son un tubo de metal que se encarga de mantener dentro tanto los equipos secundarios como los de reserva.

14. Estos pasadores, los pines, cierran los puntos clave de apertura del paracaídas.

15. Colocadas por lo general a la altura del pecho o la cintura del paracaidista, la anilla (antes de acero, hoy en día de un material más ligero) sirve para abrir el paracaídas. También conocido como rip cord.

16. Como su nombre lo indica, este segundo paracaídas solo se abre en caso de que falle el paracaídas principal.

17. La almohadilla de desprendimiento es fundamental para realizar una maniobra de emergencia con el paracaídas. Su función es liberar el loop (sistema de tres aros) y separar la canopia principal del arnés.


Paracaídas duranle el vuelo



18. Una vez abierto el paracaídas principal, el SRL permite que se abra el paracaídas de emergencia.

19. Este sistema compuesto por tres aros de metal sirve para desconectar la canopia principal del resto del equipo de paracaidismo.

20. El altímetro sirve para medir la presión barométrica además de indicar la altura y descenso que vamos alcanzando con respecto al nivel del suelo.

21. Los corta líneas son cuchillas, un componente que solo se utiliza en casos de extrema emergencia para cortar cualquier pieza que el profesional considere necesario ante una situación de máximo peligro.

Aunque estos son los principales elementos de un paracaídas, siempre se pueden considerar otros como el atuendo de paracaidista, ya que aunque siempre llevan casco protector, se pueden complementar con lentes, gorro, braga, guantes... dependiendo de la temperatura a la que vayamos a realizar el salto.

Si bien es cierto que entre más nuevos son los equipos de paracaídas, más ligeros y con más complementos tecnológicos que garantizan un salto al vacío espectacular, los anteriormente nombrados son los que encontrarás en cualquier equipo profesional. Eso sí, si lo que buscas es diversión sin complicaciones, pero siempre sintiendo que es saltar al vacío, lo mejor es echar un vistazo a todos los centros de paracaidismo que encontrarás en nuestro país aquí.