La competencia de baches en el freestyle llama mucho la atención, pues pueden verse acrobacias muy emocionantes, pero ¿todos los jueces califican igual? Hay dos posibilidades, dependiendo del número de jueces disponibles en una prueba.

Formato con 7 jueces
- Giros: 5 jueces deberán evaluar independientemente el descenso del competidor basándose en criterios que veremos más adelante. Las calificaciones más alta y más baja se eliminan y las otras tres se suman.
- Saltos: 2 jueces evalúan los saltos. La puntuación máxima de cada salto será de 3.75 puntos, llegando a un total de 7.5 puntos por juez de saltos. Se obtiene el promedio, con dos decimales, de ambos jueces.
- Puntuación final: se suma el promedio de los saltos, los puntos de los tres jueces de giros y los puntos de velocidad (luego veremos cómo se calculan). Esto nos da la puntuación total.
El formato de 7 jueces es el utilizado en pruebas de nivel internacional como Copa del Mundo, Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos.

Formato con 5 jueces
- Giros: 3 jueces evalúan el descenso del competidor.
- Saltos: 2 jueces, igual que en el formato anterior.
- Puntuación final: se calculará de manera similar al sistema anterior.
Además de esto, ya sean 5 o 7 jueces habrá uno más, el Jefe de Jueces, que se encarga de coordinar al resto, verificar que no haya errores y aplicar los procedimientos especiales. El Jefe de Jueces, salvo condiciones especiales, no calificará en la prueba.
Criterios de calificación para giros
Los giros, como criterio de calificación se refiere a la evaluación técnica de qué tan bien un competidor gira entre los baches, utilizando una técnica agresiva pero controlada. Se consideran 9 puntos:
1. Máxima pendiente: la línea de máxima pendiente es el camino más corto desde la salida a la línea de meta. Para conseguir el máximo de puntos el competidor deberá mantenerse en la línea seleccionada al salir de la puerta. Los cambios de línea están penalizados.
2. Uso de los baches: los baches se deben usar para facilitar el inicio del giro y a través del manejo con los esquís. Al menos se debe hacer un giro por bache.
3. Economía de movimientos: mínimo esfuerzo con máximo resultado para lograr girar.
4. Absorción: el contacto esquís-nieve debe mantenerse lo más posible. Entre más rápido se esquíe la absorción debe ser mayor. Esto se observa perfectamente en el movimiento de la parte superior del cuerpo, que debe ser mínimo. Si la absorción no es la correcta, el torso y la cabeza oscilarán arriba y abajo continuamente. Las piernas deben usarse como amortiguadores, anticipándose a los baches. Es uno de los puntos más importantes y más fáciles de observar.
5. Manejo: los giros deben iniciarse conduciendo. El uso efectivo de los cantos para controlar la velocidad a la entrada y salida del viraje debe ser una constante durante el descenso.

6. Posición del cuerpo: la cabeza debe mantenerse estática, mirando hacia abajo. Los hombros perpendiculares a la línea de máxima pendiente. Los brazos se mantienen frente al cuerpo en una posición natural. Las piernas deben mantenerse juntas con una angulación adecuada que combine los movimientos de cadera, rodilla y tobillo.
7. Clavado de bastón: el clavado de bastón debe usarse para ayudar al competidor a mantener el ritmo y el equilibrio. Las manos se llevan al frente. El doble clavado de bastón debe evitarse, excepto para el despegue y aterrizaje de los saltos.
8. Control: control es mantenerse con una forma de esquiar como la descrita anteriormente.
9. Agresividad: es esquiar hasta los límites personales de cada uno, pero sin pasarlos.
Los jueces utilizan una tarjeta donde anotan posibles faltas y la puntuación total. Cada juez de giros dispone de 5.0 puntos posibles, que otorgará dependiendo del descenso.
Tarjeta utilizada por los jueces de giros
La pista está dividida en 9 puertas de control, que junto con la salida y la línea de meta dividen la pista en 10 tramos. Por cada tramo que el competidor esquíe fuera de control (se cae, y con la velocidad recorre un tramo por el suelo) o no esquíe (baje recto, sin girar) se descontará 0.5 puntos, un 10% del total.
Criterio de puntuación para velocidad
Cada competidor tiene el tiempo total que ha tardado desde que sale de la puerta hasta que cruza la línea de meta. Este tiempo se mide con una célula fotoeléctrica.
Los puntos obtenidos por velocidad se obtendrán de la siguiente manera:
1. Se obtendrá un tiempo de referencia, el pace set time, que se calcula basándonos en una velocidad promedio establecida, en metros por segundo (m/s) y la longitud de la pista. Será diferente para hombres, mujeres e infantiles. En caso de que no sea posible el cálculo del pace set time, se seleccionarán 4 competidores por categoría (pace setters), normalmente los mejores de la competencia anterior.

Bajarán antes de la competencia y en presencia de los jueces, que los calificarán sin tomar en cuenta los puntos de velocidad. Se tomará como pace set time el tiempo del que haya obtenido mayor puntuación de los cuatro. Si hay empate se hará una comparación juez a juez. Si continúa habiendo empate se usará el tiempo del competidor más rápido.
2. Cálculo de los puntos de velocidad: la verdad es que sería bastante tedioso y complicado explicar el procedimiento exacto que se utiliza para el cálculo de los puntos (5.625 puntos, más o menos 0.2 puntos por cada 2.5% de diferencia con el pace set time, pero nunca más de 7.5...)
Es mucho más fácil usar una fórmula simplificada llamada "Fórmula Grange". Puntos de tiempo = 13.625-(8 x tiempo del competidor) / pace set time (La realidad es que lo hacemos con un programa de computadora conectado a la célula fotoeléctrica, con lo que no hay que preocuparse de nada. Solo de que funcione correctamente la célula).
3. Las deducciones se incluyen en la categoría de giros, pero solo se usan para caídas, toques con el cuerpo, paradas completas, sean por la razón que sean, o cuando se reduzca significativamente la velocidad. Van desde 1.5 puntos de una parada completa, pasando por los 0.8-1.0 puntos de voltereta sin pérdida de velocidad hasta los 0.1-0.5 de un ligero toque sin interrupción.

Si un competidor pierde un esquí antes de la línea de meta, puede terminar con un solo esquí. Será juzgado de acuerdo a su desempeño. Si no continúa con el descenso tiene 10 segundos para ponérselo otra vez. En caso de no lograrlo será calificado hasta ese punto, penalizado con una parada completa y no recibirá puntos de tiempo. Si se detiene por cualquier otra causa se le aplicará el mismo procedimiento y deberá abandonar la pista lo antes posible.
En caso de empate se calculará la puntuación base de cada juez, sumando su puntuación con la sexta parte de la puntuación de saltos más la tercera parte de los puntos de velocidad. Se reducen los resultados a dos decimales y se comparan juez a juez. Cada competidor recibe 1 punto si gana en la comparación, 0.5 si empata y 0 si pierde. El que tenga más puntos al final, gana. Si se mantiene el empate ambos competidores obtendrán el mismo resultado.