
Como si fuera la peor de las pesadillas y lejos de despertar de este mal sueño, el Covid-19 sigue en nuestras vidas. Mientras los expertos en salud luchan contra él para salvarnos a todos, el sector turístico está aprendiendo a convivir con esta pandemia, buscando soluciones para que un país como el nuestro, donde el turismo es clave, pueda superar este golpe que nos ha tocado vivir.
Este mayo se redactaron las Medidas para la Reducción del Contagio por el Coronavirus SARS-CoV-2 por el Comité de Técnicos de ANETA (Asociación Nacional de Empresas de Turismo de Aventura), del ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) en colaboración con los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y Salud.
Tuvimos la oportunidad de platicar con dos de las personas que ayudaron en la elaboración de este protocolo: el presidente de ANETA, Óscar Santos Casado, y Rubén Martínez Obispo, su tesorero, quienes nos compartieron algunas de las directrices y recomendaciones que se presentan en este decreto.
Queda claro que uno de los puntos fuertes a nivel nacional es la diversidad de actividades que podemos realizar todo el año, lo que nos diferencia de otros países que no tienen esa ventaja. El turismo de aventura en España tiene que enfrentar de cerca los estragos del Covid. ¿La mejor manera? Concientizando al máximo a las empresas de que debemos aprender a vivir con esto, reinventándonos, siguiendo al pie de la letra los protocolos y, sobre todo, sin apresurarnos a ofrecer actividades que puedan afectar la salud del aventurero.
Desde Yumping.com y con ayuda del protocolo de medidas para reducir el contagio por coronavirus en el turismo de aventura, presentamos algunos de los puntos que más afectan al sector:
- Materiales certificados que cumplan con los requisitos.
- Normas básicas de higiene (lavado de manos, material) y cumplimiento con la distancia de seguridad siempre que sea posible.
- Grupos reducidos o familiares.
- Comunicación entre empresas que trabajen en una misma zona.
Para profundizar más y no dejar nada fuera, resumiremos cada punto con la ayuda de expertos que nos ayudarán a entender cada requisito.
- Requisitos para la Gestión del Riesgo
Requisitos generales
El compromiso firme de la empresa debe ser sólido e inquebrantable con respecto a las medidas implementadas, siempre basado en un Plan de Contingencia elaborado antes de reanudar las actividades.
Para ello, los representantes de los trabajadores, en colaboración con los delegados de prevención, coordinarán dicho plan, así como la gestión del riesgo, para que todos los procesos estén coordinados y sean lo más unánimes posible ante el riesgo presente.
Comité de seguridad y salud/gestión por cada empresa
Un comité de este tipo adquiere ahora más que nunca un lugar primordial en las empresas. Sus funciones, siempre bajo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, regularán aspectos como evaluar los peligros a los que nos exponemos con una actividad o implementar un plan de contingencia que aborde temas tan delicados como los aspectos higiénico-sanitarios o el cumplimiento de todas las medidas tomadas.
Lejos de ser una solución para garantizar la continuidad de nuestra actividad, los sellos de calidad que están apareciendo en muchas empresas no siempre son sinónimo de garantía y pueden generar confusión en el cliente.
Ahora más que nunca, la relación entre la empresa de turismo de aventura y el usuario debe ser más cercana y directa en cuanto a los peligros a los que nos podemos exponer. Por eso, es primordial interiorizar cada uno de los puntos de este manual de seguridad. No se debe tomar el sello de calidad como un fin, sino como un medio.
Recursos materiales
Aquí entran en juego los EPI (Equipos de Protección Individual), tan mencionados en los últimos meses. Este apartado deja claro que "la empresa de turismo de aventura y ecoturismo debe considerar las restricciones que pudieran existir para el aprovisionamiento de recursos materiales y las limitaciones de servicios que se pudieran derivar". Es decir, es responsabilidad de la empresa planificar la actividad minuciosamente y proveer al cliente del material higiénico-sanitario necesario para la experiencia.
Esto incluye temas como las distancias de seguridad, considerando aforos o limitaciones del espacio donde se realice la actividad, que los trabajadores laven la ropa a una temperatura específica, y hasta registrar que los técnicos reciban la formación adecuada sobre el uso correcto del EPI.
No podemos estar más de acuerdo con Santos cuando dice que, en este momento, es un error contratar servicios de personal no calificado o de consumo colaborativo, incluso si tienen mucho conocimiento de una actividad. Si no tienen licencia, no solo es peligroso, sino que va en contra de lo que promovemos: la apuesta segura por guías certificados que garanticen medidas y estándares de seguridad.
Medidas generales para la empresa de turismo de aventura y ecoturismo

Una vez más, se enfatiza la formación de los trabajadores para implementar estas medidas, algo fundamental para realizar la actividad.
Medidas de protección para el personal
Será determinante que, de forma individual y colectiva, cada trabajador reciba información clara y específica sobre cómo llevar a cabo cada actividad. Contar con EPI individual, desinfección frecuente de las áreas de trabajo y hábitos tan básicos como evitar el saludo físico son pautas que deben integrarse en la rutina diaria de los trabajadores.
Requisitos específicos para el personal de limpieza
Es crucial que este sector utilice equipo individual, adecuado a su labor y considerando el nivel de exposición al contagio.
Sin importar si el servicio es subcontratado o no, todo el material utilizado deberá desecharse después del trabajo.
Documentos y registros
Será fundamental, si quieres reactivar tu actividad como empresa de turismo de aventura o ecoturismo, contar con los documentos reglamentarios para que el cliente tenga acceso en todo momento a la información que prevenga contagios.
Identificación de riesgos de la actividad, protocolo en caso de accidentes, formación de los trabajadores, plan de desinfección y limpieza, e incluso una Declaración de Conformidad por parte del cliente y los empleados, donde acepten respetar todas las medidas implementadas.
Medidas informativas
Siguiendo la línea de los últimos puntos, la empresa deberá informar a todas las personas relacionadas con su actividad (clientes, empleados, proveedores...) sobre las medidas implementadas, evitando folletos u otros documentos que puedan compartirse y aumentar el riesgo de contagio.
- Requisitos de servicio
Unir fuerzas con otras empresas del sector toma relevancia en el artículo 4 de las medidas que estamos analizando. "Coordinarse con otras empresas de turismo de aventura y ecoturismo para evitar aglomeraciones" es uno de los puntos más destacados, junto con la gestión en línea con el cliente y el protocolo de actuación antes, durante y después de cada actividad.
En otras palabras, todos vamos en el mismo barco. Si te proteges tú, me proteges a mí, es la máxima que se busca con estas normas de higiene. Es imposible crear un protocolo para cada empresa y situación, por lo que, una vez más, lo mejor es remar en la misma dirección.De hecho, este es uno de los puntos que más llama la atención en cuanto a la evolución de la pandemia en el turismo de aventura y ecoturismo: ¿por qué las empresas de turismo rural se están recuperando más rápido que las de turismo de aventura? La respuesta de Óscar es contundente:
"Hoy en día, cualquiera tiene una familia y queremos estar completamente seguros de las decisiones que tomamos al salir del confinamiento. Si contrato un alojamiento rural, me aseguro de que estaré bien y, sobre todo, seguro. Soy yo quien controla lo que pasa y mis decisiones." Y no podemos estar más de acuerdo.
Pero la línea que nos conecta con el turismo de aventura es muy delgada. "Cada empresa debe garantizar esa seguridad que hoy necesitamos para dar el siguiente paso y contratar una actividad multiaventura. Somos nosotros quienes debemos ofrecer esa garantía para que el cliente dé el segundo o tercer paso."
No olvidemos que somos empresas y, como tales, debemos adaptarnos a los cambios y a la evolución que los tiempos exigen, ahora con el nombre de Covid-19. La importancia de estar constituidos como sociedad mercantil ahora es más crucial que nunca, conocer las ayudas disponibles (principalmente regionales) y entender que somos nosotros quienes respaldamos al cliente para que realice su actividad favorita con la mayor seguridad.
Somos un sector cercano al cliente, que le explica todo detalladamente, con sus riesgos e inseguridades. Ahora también debemos interiorizar perfectamente los peligros a los que nos exponemos y las medidas que se toman contra ellos.
- Requisitos de limpieza y desinfección
Plan de Limpieza
La limpieza y desinfección de superficies, materiales, medios de transporte y productos de limpieza será obligatoria antes y después de cada actividad. Llevar un registro diario de estas tareas será obligatorio, así como garantizar el "inventario de productos de limpieza y equipos de protección" para que los trabajadores los tengan disponibles en todo momento.
- Requisitos de Mantenimiento
Por todo esto, desde ANETA hacen un llamado a ciertos sectores a no precipitarse en la reanudación de actividades.
"Debemos capacitarnos y usar el sentido común, sin importar la fase en la que esté nuestra comunidad autónoma. Debemos estar 100% seguros de que nuestra práctica se adapta al cliente con la mayor garantía que hoy exigimos. Es una gran responsabilidad, por eso hacemos un llamado a contratar especialistas y profesionales."
De nada sirve hacer una guerra de precios, y menos ahora.
"Bajar abruptamente el precio de una actividad no solo te desvaloriza como profesional, sino que echa por tierra todo lo que asociaciones como esta han trabajado durante tanto tiempo."
Independientemente de las medidas que el Gobierno pueda tomar para favorecer al turismo nacional desde nuestro sector, más ahora que nunca, cuando se nos anima a apoyar el turismo local, contar con la ayuda y asesoría de organismos como ANETA o ICTE es clave para luchar contra el Covid desde el turismo de aventura. Nosotros también queremos contribuir con nuestra parte, ofreciendo una Asesoría de Empresa desde Yumping.com, completamente gratuita, para sumarnos a la lucha contra esta crisis mundial. Puedes acceder desde aquí.
Aprender a vivir con este "bicho" es cuestión de tiempo, sin olvidar que es un enemigo mundial que ha causado estragos históricos en vidas humanas y también en su otra víctima: la economía. Por eso, estamos seguros de que, con la colaboración de todos, saldremos adelante, siguiendo las directrices de quienes velan por nosotros y apostando una vez más por lo que nos une: las ganas de vivir haciendo lo que más nos gusta como empresas.

