EN EL PIRINEO ARAGONÉS
1. Río Gállego
Se encuentra en la localidad de Murillo de Gállego y cuenta con 22 kilómetros para hacer rafting. Es un afluente del río Ebro que nace en Col d’ Aneu, al norte de Sallent de Gállego. El recorrido clásico de rafting es de 11 kilómetros de dificultad media y va desde la presa De La Peña hasta la población de Murillo de Gállego. Hay hasta 3 niveles diferenciados según el grado de dificultad: el nivel 1, adecuado para grupos escolares y familias con niños; el nivel 2, el más popular por sus rápidos y olas; y el nivel 3, para expertos en rafting.

2. Río Veral
Comienza en el pueblo de Zuriza y fluye a través del Valle de Ansó hasta llegar al municipio de Villareal de la Canal. Es un río salvaje y natural que en primavera, época de deshielo en el Pirineo Aragonés, nos permite descender grandes tramos con poco esfuerzo gracias a los caudales generados por el derretimiento de la nieve. Ofrece vistas espectaculares y una vegetación que invita a pasar un rato agradable y relajado.

El acceso al río está en el cruce entre el Valle de Hecho y el Valle de Ansó. El punto de partida es el puente viejo, en el afluente que viene desde el puerto entre el Valle de Hecho y el Valle de Ansó.
3. Río Aragón Subordán
Se divide en 5 secciones según el grado de dificultad. Se ubica en el municipio Valle de Hecho, es un tramo sin complicaciones con un entorno y vistas privilegiadas del Valle de Hecho. Tiene caudales altos y la mejor época para practicar la actividad es de febrero a junio. Después de las lluvias de primavera, el río presenta un gran caudal de agua, ideal para el descenso en balsa de rafting.
Tiene una distancia de 25 kilómetros con un tiempo estimado de 5 o 6 horas. El grado de dificultad es de III-IV, por lo que se recomienda para mayores de 16 años.
4. Río Ara
Está ubicado entre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, entre los pueblos de Torla y Broto. Durante el descenso, atraviesas un espectacular cañón frondoso y escarpado con fuertes pendientes que generan rápidos emocionantes y gran velocidad en el agua.
Para realizar la actividad, siempre irás acompañado de un guía profesional que te dará las instrucciones para el descenso correcto. La mejor época es de marzo a julio.

Tiene una distancia de 4 kilómetros, con un tiempo estimado de 2 horas. El punto de partida es el refugio de Bujaruelo y la llegada es en el puente de la carretera. Tiene un nivel IV-V de dificultad.
5. Río Ésera
Se encuentra en el Valle de Benasque, nace en el Macizo de las Maladetas y desemboca en el río Cinca.
El descenso puede realizarse en cualquier época del año, ya que su caudal está muy regulado. Está dividido en dos zonas llamadas "La Silla" y "Pirámides"; en esta última hay que tener precaución por los sifones que pueden ser peligrosos.

"La Silla" es un tramo fácil, ideal para niños o grupos escolares, con dificultad grado 2. El tramo "Pirámides" tiene dificultad 3-4 y está dirigido a mayores de 13-14 años.