Pico Occidental 2 (3,220 m) y Occidental 3 (3,185 m)

Itinerario 10. Refugio de la Renclusa - Torrente de Alba - Collado de Alba - Pico Occidental 2 y 3 (MBEA, S3, 1,080 m)

Los deportes extremos nos regalan paisajes y experiencias increíbles. Desde la Renclusa hay que dejar el itinerario del Aneto y la Maladeta Oriental a la izquierda, y subir por el pequeño valle que en dirección este nos acerca al collado y los picos de Paderna. Se girará progresivamente hacia la izquierda para entrar en la cuenca de Alba y atacar sin duda el collado de Alba, una brecha muy inclinada y obligatoria. Una vez arriba, el acceso al Pico Occidental 2 se hace en una travesía ascendente delicada que a veces obliga a quitarse los esquís. La ascensión del Pico Occidental 3, el más cercano al collado, es delicada, con "trepada" aérea y sostenida por bloques de granito (II°). Descenso por el mismo itinerario.


Descubre la Maladeta

Observaciones: excelente itinerario, sinuoso e inteligente, que cruza una de las zonas menos conocidas del macizo. Cumbres con ambiente asegurado y descenso excelente. El paso del collado de Alba obliga a quitarse los esquís. También el acceso en travesía a la arista de la cumbre. Desde el Occidental 2 puede subirse sin dificultad al pico le Bondidier, otro "tresmil" para coleccionistas.

Diente de Alba (3,136 m)

Itinerario 10a. Refugio de la Renclusa - Torrente de Alba - Canal del Diente de Alba - Diente de Alba (MBEA, S3. 1,080 m).

Debe seguirse el itinerario 10 hasta las proximidades de la canal de acceso al collado de Alba. La canal contigua de la derecha lleva rápidamente a la simpática aguja. Descenso por el mismo itinerario.


Actividades de invierno

Observaciones: pequeño promontorio afilado y agradable que se ubica entre el Pico Occidental 3 y el Pico de Alba. Puede completar sin mucho esfuerzo el itinerario 10. Muy interesante la combinación con el descenso por Paderna. La corta canal de 40-45° (150-200 m) ofrece una buena oportunidad para lucirse a los amantes del "esquí en pendientes" (S4).

Pico de Alba (3,118 m)

Itinerario 11. Refugio de la Renclusa - Torrente de Alba - Pico de Alba. (MBEA, S3, S4. 978 m)

Desde la Renclusa hay que dejar el itinerario del Aneto y la Maladeta Oriental a la izquierda, y subir por el pequeño valle que en dirección este nos acerca al collado y los picos de Paderna. Se girará progresivamente hacia la izquierda para entrar en la cuenca de Alba. Después de subir un buen tramo por el valle se busca, a la derecha, una prolongación del glaciar, muy inclinada, que da acceso a la arista del Pico de Alba. Cambiando de vertiente nos acercaremos lo más posible, con esquís en los pies, a la cumbre. La pendiente y las condiciones de la nieve nos dirán cuándo seguir a pie. Se alcanza el pico sin dificultades especiales, pero por terreno aéreo. Descenso por el mismo itinerario.


Esquí por diferentes itinerarios

Observaciones: excelentes panorámicas sobre el valle del Ésera y los macizos de Perdiguero y Posets. Es la cumbre más occidental del macizo de la Maladeta, con gran personalidad propia. Más interesante la ascensión que el descenso. La pala de la cumbre es muy pronunciada y no siempre está en condiciones. Su descenso con esquís solo es apto para esquiadores expertos (S3, S4). Puede bajarse por el itinerario 13 si las condiciones son buenas y se conocen bien los pasos delicados.

Itinerario 12. Hospital de Benasque - Vallón de la Pleta de Paderna - Pico de Alba. (MBEA, S3. 1,360 m).

Poco después de los llanos del Hospital de Benasque hay que subir a la derecha, entre el bosque, en dirección a las tucas de Paderna. Una fuerte pendiente, con sucesivos escalones que se ganan por pronunciadas canales, nos lleva a la vertiente de las Maladetas. Una vez ahí se sigue el torrente de Alba y después de subir un buen tramo por el valle se busca, a la derecha, una prolongación del glaciar muy inclinada que da acceso a la arista del Pico de Alba. Cambiando de vertiente nos acercaremos lo más posible, con esquís en los pies, a la cumbre. La pendiente y las condiciones de la nieve nos dirán cuándo quitarnos los esquís. Se alcanza el pico sin dificultades especiales, pero por terreno aéreo. Descenso por el mismo itinerario.


La Maladeta en primavera

Observaciones: excelente recorrido tanto en el duro ascenso como en el descenso, directo y emocionante que te permitirá liberar adrenalina al máximo. Puede ser también una forma de acceder en travesía al refugio de la Renclusa. La vertiente de Paderna está muy expuesta a avalanchas y es totalmente desaconsejable con nieve poco estable.

Itinerario 13. Baños de Benasque - Valle de Alba - Pico de Alba (MBEA, S3. 1,438 m).

Siguiendo la pista de los Baños de Benasque, en dirección norte, se llega a un angosto torrente que debe remontarse. En lo alto, y después de un esfuerzo considerable, podremos ponernos los esquís y entrar, tras pasar un falso collado, en el valle de Alba. Se sube hasta el final, superando gran variedad de pendientes. Un notable escalón, que se supera por la izquierda, nos lleva a la base de la pala de la cumbre. Ahí habrá que quitarse los esquís de nuevo para llegar a la cima. El descenso se hace por el mismo itinerario.

Observaciones: ruta muy comprometida y poco frecuentada, que transita por terreno angosto y salvaje. Lo más común es no encontrar nieve suficiente o en condiciones en los primeros 500 m de desnivel. La parte alta del valle de Alba es muy esquiable. Gran ambiente bajo la cresta de los 14 gendarmes. Es necesario un muy buen conocimiento de la zona, para lo que ayudará una exploración previa en verano.

Tuc de Molières (3,010 m)

Itinerario 14. Refugio de la Renclusa - Plan de Aigualluts - Pico de Molières (BE, S3. 1,090 m).

Desde detrás del refugio, en dirección oeste, se asciende rápidamente al collado de la Renclusa. Descender luego hasta el Plan d’Aigualluts y cruzarlo para entrar en un estrecho tubo que nos lleva al pequeño valle de la Escaleta. Girando suavemente hacia la derecha, prestando atención en no girar demasiado y entrar en la vaguada que lleva al pico de Barrancs, se sigue el relieve del terreno sin dificultades especiales. Cerca de la base del pico de Mulleres, dependiendo de la nieve, se deberá elegir entre ascender directamente o alcanzar la brecha que se abre en la cresta, a la izquierda del pico, para continuar luego a pie hasta la cumbre. Descenso por el mismo itinerario.


Paisajes nevados

Observaciones: itinerario óptimo para vivir el ambiente de la alta montaña invernal sin dificultades especiales, con pendientes en general moderadas y bellísimas panorámicas. Puede interesar salir desde el Hospital de Benas que, evitando el "sifón" del collado de la Renclusa, es una larga jornada (1,430 m).

Itinerario 15. Boca Sur del túnel de Vielha (Hospital de Vielha) - Pico de Molières - Boca Norte del túnel de Vielha (MBEA, S3. 1,384 m).

Salir hacia el oeste de la boca sur del túnel de Vielha, por un marcado valle glaciar. Pronto se inicia una fuerte subida, sostenida hasta llegar al refugio bivac. Con una travesía diagonal ascendente se sube hasta la brecha, al norte del pico Mulleres, que se gana a pie. Desde este paso, a la izquierda, una cresta de bloques que no presentan dificultades destacables lleva al pico de Molières. El descenso sigue, desde la brecha en la que dejamos de esquiar, una travesía por la vertiente aragonesa hasta el collado Alfred. Se abre ahí un descenso memorable y salvaje por el valle de Nere. Una sucesión de tubos y palas nos llevará a un último tramo llano y a la curva de la carretera más cercana a la boca norte del túnel de Vielha.

Observaciones: itinerario comprometido, muy bello pero expuesto a avalanchas. El descenso es excelente. Puede bajarse por el mismo itinerario, aunque tiene menor interés que la travesía propuesta.

Travesías.

Combinando los itinerarios descritos se pueden hacer numerosas combinaciones, resultando un buen abanico de travesías al gusto. A continuación destacamos las dos de mayor envergadura y que bien pueden considerarse principales.


Esquía en la montaña

Itinerario 16. Travesía de los tres collados (MBEA, S3. 1,887 m).

Saliendo del refugio de la Renclusa, en travesía circular, hay que pasar por los collados de Alba, Cregüeña y Coronas, visitando en una jornada los principales glaciares y valles que rodean al Aneto, que también puede ascenderse. Es una travesía muy dura y exigente pero extraordinaria. El acceso al collado de Cregüeña, al norte del pico Aragüells, es incómodo y delicado. Para el resto de la ruta se aconseja consultar los itinerarios 10, 6 y 7.

Itinerario 17. Alta Ruta (MBEA, S3, S4. 3,476 m ascenso y 3,891 m descenso).

Salir de Llauset para ascender el Vallibierna y descender por la canal de Culebras hasta el refugio forestal (itinerarios 2 y 1). Se conecta ahí con la ascensión del Aneto por Coronas (itinerarios 6) y después de bajar a Aigualluts (itinerario 8), se asciende finalmente al pico Molières con descenso hacia la Vall d'Aran (itinerarios 14 y 15). Puede hacerse en varias etapas si se pasa la noche en los refugios de Vallibierna y Renclusa. Requiere muy buen nivel técnico y físico. Debe preverse la combinación de coches.